Tema 2: Las tres Regiones Culturales del México Precolombino. Aún cuando no existe un acuerdo sobre la división geográfica del México antiguo, la que resulta más común es la relativa a las condiones ecológicas, la cuál divide al pasado en : Oasisamérica, Mesoamérica y Aridamérica. Entre Sonora y Chihuahua y el sur de EStados Unidos se encuentra una región que se ha denominado Oasisamérica y que rompe con las condiciones áridas de esos estado. Las zonas arquológicas más conocidad se ubican en Paquimé y Casas Grandes. AridoaméRica, MesoaméRica Y OasisaméRica - Presentation Transcript MESOAMÉRICA ARIDOAMÉRICA OASISAMÉRICA MESOAMÉRICA Mesoamérica. Término que significa “América media”. Es una región húmeda que permitió el desarrollo de cultivos, facilitando a sus habitantes la posibilidad de subsistir sin tener que movilizarse continuamente para obtener alimentos. Se divide en cinco zonas culturales: Costa del Golfo, Altiplano Central, Occidente, Sur o Oaxaqueña y Maya.
Rasgos comunes de Mesoamérica. Agricultura y alimentación . Practicaron la agricultura, entre los alimentos que fueron bases de su dieta, está el maíz, la calabaza, el chile y el frijol. Formas de cultivo y propiedad de la tierra. Utilizaron técnicas agrícolas como: roza, terraza, chinampas y canalización . Además, los Mexicas y otros pueblos contaron con distintas formas de propiedad de la tierra, estás fueron: comunal; tierras de nobleza; tierras de propiedad pública, estás últimas divididas en tierras para el soberano, templo, palacio, para jueces y con algún cargo público, jefes del ejército; tierras de los pueblos sometidos. Aspectos comunes religiosos. Todas las culturas eran politeístas y antropomorfas , es decir estaban asociadas con el culto a los fenómenos de la naturaleza y sus dioses tenían características de animales para ellos sagrados, como el jaguar, la serpiente, entre otros. Practicaban el culto a los muertos , por medio de enterramientos con ofrendas. Sus principales dioses, estaban relacionados con los ciclos agrícolas, vegetación, el sol, lluvia, muerte, viento y la guerra. Compartían un mismo concepto de origen y orden del universo. Para todos los pueblos, éste era la era del QUINTO SOL . Y el universo se dividía en tres niveles: el primero o superior, formado por trece cielos; el segundo era el plano terrestre, dividido en cuatro puntos cardinales; y el tercero, el inframundo, dividido en nueve, donde habitaban los muertos.
Aridoamérica. Era la región árida comprendida entre el sur de los Estados Unidos y el norte de México, habitada por tribus nómadas conocidas como chichimecas, dedicadas a la caza y a la recolección de frutos y raíces. Su principal actividad económica era la guerra, por medio de ella ganaban y conservaban su territorio. Sus prácticas de guerra, así como sus dioses, eran muy sangrientos.
Oasisamérica. Comprendía el suroeste de Estados Unidos y zonas del noreste y noroeste de los actuales estados de Sonora y Chihuahua. Las culturas que se asentaron en estos lugares fueron sedentarias y practicaron la agricultura. Su sociedad estaba estratificada y construyeron ciudades con edificios ceremoniales. Tuvieron contacto tanto con grupos aridoamericanos (chichimecas), como de mesoamérica. A la llegada de los españoles, muchos pueblos existían, como los pápagos, mayos, seris y tarahumaras, entre otros.
Figura emblemática de la mujer en la revolución de 1910
Noventa y siete años ¡Cosa más grande caballero! Pues sí, 97 años hace que dio inicio la lucha violenta por alcanzar el poder político en México. Varios intentos —unos pacíficos, otros no tanto— por cambiar el estado de cosas que prevalecían durante el porfiriato, habían fracasado. Francisco I. Madero, con la consigna de Sufragio efectivo, no reelección, encabezó el movimiento que inició el 20 de noviembre de 1910. La adelita, mujer soldado que al acompañar a "su hombre" preparaba la comida y el fusil, remendaba ropa, despachaba ferrocarriles, espiaba, era telegrafista, correo, enlace, propagandista, enfermera y combatiente (llegó a ocupar puestos de mando); también era valiente, aguerrida, abnegada y solidaria con la lucha. Idealizada en la mayoría de las películas mexicanas, éstas no reflejan su pobreza, sumisión y sufrimientos; es, hoy en día, inspiración de nuestras niñas, que en las escuelas se transforman en adelitas por un día para recordar el inicio de la gesta revolucionaria de 1910. ¿Cuántas de ellas habrán muerto o quedado lisiadas? Mujeres que pasaron a la historia a través de las películas mudas o fotografías mostrando la dureza en sus rostros, producto de vivir en medio de la crueldad de la guerra, por estar con el compañero, elegido con libertad. Vale la pena compartir que "la adelita" fue un personaje de carne y hueso. Su nombre fue Altagracia Martínez y se la conocía como Marieta Martínez. Ella dejó la comodidad de un hogar de clase media para integrarse a la Revolución. Francisco Villa y Rodolfo Fierro fueron los famosos generales que la bautizaron como Adelita. Hasta donde se sabe, Pascual Orozco la mandó matar. Otro hecho dejado de lado por la historia oficial es que, en 1911, en medio del polvo, los ferrocarriles y las balas, poco más de mil mujeres, lideradas por la organización Amigas del Pueblo, que apoyaba a Madero, firmaron un documento dirigido al presidente interino Francisco León de la Barra para pedir el derecho al voto. La exigencia no se planteó de manera frívola, se sustentó con el argumento de que la Constitución de 1857 —vigente en ese momento—, no prohibía explícitamente ese derecho, por lo que les era permitido ejercerlo. Esta lucha continuó hasta la administración del presidente Adolfo Ruiz Cortines, en los 50. Otra importante organizadora del Primer Congreso Feminista de Yucatán, realizado en el auditorio José Peón Contreras de la ciudad de Mérida, del 13 al 16 de enero de 1916 —nuestro tema central de la entrega pasada—, fue Consuelo Zavala. Ella fue la presidenta del comité. La ciudad de Mérida la vio nacer en 1881; mujer preparada, fue maestra de educación básica y superior después de haber estudiado en el Instituto Literario de Niñas. Imagine el lector esa época, represiva para la sociedad en general y para la mujer en lo particular, el arraigo a las tradiciones machistas y el peso de la religión en la educación. En esa realidad lacerante para las mujeres, Consuelo Zavala dedicó su vida a la emancipación femenina y no se quedó en palabras. En 1902 puso en marcha un proyecto de escuela con una educación laica y racional. Mérito que se le tomó en cuenta durante la administración de Francisco I. Madero, cuando fue enviada a estudiar a Francia cuestiones sobre la enseñanza. Sus cualidades de organizadora se vieron reflejadas en la copiosa asistencia al congreso: unas 700 mujeres, que se reunieron por cuatro días para deliberar y acordar acciones con el objetivo principal de "atender los problemas de la mujer, procurando su revitalización y desarrollo". En resumen, se trataba de liberar a las mujeres de los yugos que pesaban sobre ellas, muchos de los cuales siguen vigentes hasta hoy. Antes de morir, en 1956, y gracias a su trayectoria en materia educativa, recibió el premio Ignacio Manuel Altamirano. Consuelo Zavala, justo es decirlo, no representó al ala más radical del congreso, esa distinción le correspondió a Hermila Galindo, quien pidió el sufragio femenino. Al parecer, Consuelo se opuso, e hizo valer su calidad de presidenta del comité organizador para no considerar la propuesta. Vamos descubriendo que la búsqueda del mexicano por lograr justicia, libertad, democracia, a través de la dolorosa página de la Revolución Mexicana, no ha incluido en su historia oficial —salvo honrosas excepciones—, las luchas y méritos de todos los participantes, tampoco se salvan de esta exclusión muchas de las versiones de los vencidos.
Huitzilopochtli, Dios mexica de la guerra, hijo de Coatlicue y hermano de Coyolxahuqui.
masculino y femenino, denominado Ometéotl (2 Divinidad), unión de Ometecuhtli (2 Señor) y Omecíhuatl (2 Señora), conocidos además, con los nombres de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl. Ambos se criaron en el decimotercer cielo, lugar donde moraron siempre. Este principio dual engendró cuatro hijos: el primero fue Tezcatlipoca rojo o Xipe --al cual los de Huejotzingo y Tlaxcala le llamaban Camaxtle--, el segundo fue Tezcatlipoca negro --conocido comúnmente como Tezcatlipoca--, el tercero fue Quetzalcóatl --que pudo haber ocupado el lugar de un Tezcatlipoca blanco--, y al cuarto llamaban Huitzilopochtli (Colibrí hechicero o zurdo), el Tezcatlipoca azul, y al cual tuvieron los Tenochcas por dios principal.El Tezcatlipoca negro, conocido simplemente como Tezcatlipoca, tenía la habilidad de conocer los pensamientos y los sentimientos, además de ser omnipresente. Mientras que Huitzilopochtli nació sin carne, esto es, sólo con los huesos, estado en que permaneció durante 600 años. COATLICUE"LA DE LAS NAGUAS DE SERPIENTES" DIOSA DE LA TIERRA Y MADRE DE HUITZILOPOCHTLI. EN LAS LEYENDAS MEXICAS, SE LE REPRESENTA COMO LA MADRE TIERRA QUE DA A LUZ A SU DIVINO HIJO SOLAR DESPUES DE UNA LARGA NOCHE, REPRESENTANDO ASI EL CICLO DIA-NOCHE. HUITZILOPOCHTLI"COLIBRI ZURDO"DIOS DE LA GUERRA Y PATRONO DE LOS MEXICAS. TODAS LAS CONQUISTAS QUE ESTE PUEBLO GUERRERO HIZO, FUERON EN SU NOMBRE.SE LE REPRESENTABA CON UN YELMO DE COLIBRI EN LA CABEZA Y LA PIERNA IZQUIERDA CUBIERTA CON PLUMAS DE LA MISMA AVE. EN LOS MITOS MEXICAS SE LE CONSIDERA UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES, Y EL HUEY TEOCALLI ESTABA DEDICADO A EL Y A TLALOC.DESTACA SU PAPEL DE GUIA DURANTE LA PEREGRINACION DE LOS MEXICAS. TEZCATLIPOCA"ESPEJO NEGRO QUE HUMEA"DIOS QUE DABA Y QUITABA LA RIQUEZA; ERA, ADEMAS, EL PROTECTOR DE LOS ESCLAVOS. UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES DENTRO DE LA MITOLOGIA MEXICA. EL ESCLAVO QUE SE LE SACRIFICABA ERA VESTIDO A SU SEMEJANZA Y ERA TRATADO COMO SI FUERA EL MISMO POR UN AÑO. EL DIA 1 MIQUIZTLI EN EL TEMPLO LLAMADO TOLNAHUAC SE LE INMOLABAN VIDAS HUMANAS. QUETZALCOATL"SERPIENTE DE PLUMAS PRECIOSAS"DEIDAD MAS CONOCIDA POR TODA MESOAMERICA. UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES, A EL SE LE DEBE LA INVENCION DE LAS ARTES Y EL FLORECIMIENTO DE TOLLAN COMO CIUDAD. EN LOS MITOS SE LE MENCIONA COMO EL QUE OBTUVO EL MAIZ PARA LOS HOMBRES RECIEN FORMADOS. XIPE TOTEC"NUESTRO SEÑOR DESOLLADO"SE LE CONSIDERABA DIOS DE LA FERTILIDAD, DE LA PRIMAVERA Y DE LA RENOVACION DE LA FLORA. COMO UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS Y RESPETADOS EN EL MEXICO ANTIGUO, SE LE INCORPORA EN LOS MITOS COMO UNO DE LOS CUATRO DIOSES CREADORES. EN EL PANTEON MEXICA SE LE REPRESENTABA VESTIDO CON LA PIEL DE UN HOMBRE RECIEN DESOLLADO. SE CREIA QUE PODIA CURAR ENFERMEDADES DE LOS OJOS. XIUHTECUHTLI"DIOS DEL FUEGO"CREADO POR QUETZALCOATL Y TEZCATLIPOCA, EN LOS CODICES SE LE REPRESENTA CON LA CARA EMBADURNADA DE HULE Y RAYADA CON AMARILLO. A EL SE LE ATRIBUYE LA DESTRUCCION DEL TERCER SOL CON UNA LLUVIA DE FUEGO. ESTABA RELACIONADO CON EL AÑO, Y CADA 52 AÑOS ERA FESTEJADO EN UNA CEREMONIA QUE LLAMABAN TOXIUHMOLPILLI "ATADURA DE AÑOS". EN EL MES DE IZCALLI, SE LE SACRIFICABAN IMAGENES SUYAS DE COLOR VERDE, AMARILLO, BLANCO Y ROJO, ADEMAS DE LOS LLAMADOS ILHUIPANECA TEMILOCA, LAS MUJERES CIHUATONTLI Y NANCOTLACAUHQUI. MIXCOATL"SERPIENTE DE NUBES"DIOS DE LA VIA LACTEA. ERA VENERADO POR LOS CAZADORES DE LAS LLANURAS NORDICAS, ESPECIALMENTE POR LOS CHICHIMECAS. ERA REPRESENTADO POR UN HOMBRE VESTIDO DE AMARILLO CON RAYAS ROJAS; EN UNA MANO LLEVABA UNA CESTA, ENTRE OTROS ELEMENTOS. EN LA FIESTA DE ESTE DIOS SE SACRIFICABA A UNA MUJER JUNTO CON SU IMAGEN. A MENUDO ERA IDENTIFICADO CON XIPE TOTEC, SOBRE TODO POR EL DESTINO DE LOS SACRIFICADOS EN LOS SACRIFICIOS GLADIATORIOS. TONATIUH"EL LUMINOSO"DIOS DEL SOL. ERA LA MAXIMA FUENTE DE ENERGIA EN EL UNIVERSO. SE LE REPRESENTABA ANTROPOMORFICA Y SIMBOLICAMENTE. SE LE PINTABA CON UN PENACHO DE PLUMAS DE AGUILA QUE EN LA PARTE FRONTAL LLEVABA UNA CABECITA DE AGUILA Y PINTURA FACIAL ROJA. ERA MUY COMUN QUE SU CUERPO REPRESENTARA EL OLLIN, SIMBOLO DE ESTE SOL. ERA UN DIOS GUERRERO Y BASTANTE FIERO. METZTLI"LA DE LOS CASCABELES EN LA CARA"DIOSA DE LA LUNA, ADVOCACION DE COYOLXAUHQUI, QUIEN ERA HERMANA MAYOR DE HUITZILOPOCHTLI Y, POR ELLO, UNA DE LOS DIOSAS MAS IMPORTANTES DE LA MITOLOGIA MEXICA. SEGUN LA LEYENDA, ELLA TRATO DE MATAR A SU MADRE COATLICUE Y A SU HERMANO RECIEN NACIDO. PERO ESTE, LES DIO MUERTE A ELLA Y A SUS CUATROCIENTOS HERMANOS AL PIE DEL CERRO DE LA ESTRELLA. TLALOC"DIOS DE LA LLUVIA"ERA PATRONO DE LOS CAMPESINOS. UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS DE TODA MESOAMERICA. ERA REPRESENTADO CON UNA ESPECIE DE ANTEOJOS CIRCULARES FORMADOS POR DOS SERPIENTES ENTRELAZADAS, CUYOS COLMILLOS SE CONVERTIAN EN LAS FAUCES DEL DIOS. SU CARA LA PINTABA DE NEGRO Y AZUL Y A VECES DE AMARILLO SUCIO. SUS ROPAJES ESTABAN MANCHADOS DE GOTAS DE HULA QUE REPRESENTABAN LAS GOTAS DE LLUVIA. EN EL MES DE ATEMOZTLI SE LE OFRECIA UN SACRIFICIO DE NIÑOS, HOMBRES Y PERROS. EHECATL"DIOS DEL VIENTO"ESTA ERA LA REPRESENTACION DE QUETZALCOATL EN SU ADVOCACION DE DIOS DEL VIENTO; TAMBIEN ERA QUIEN ANUNCIABA LAS LLUVIAS;LA CARA DEL DIOS IBA CUBIERTA CON UNA GRAN MASCARA DE PICO DE AVE, CON LA CUAL SOPLABA EL VIENTO QUE LIMPIABA EL CAMINO PARA LOS TLALOQUE, DIOSES MENORES DE LA LLUVIA. CINTEOTL"DIOSA DEL MAIZ TIERNO" ESTA DEIDAD PODIA ASUMIR SEXO MASCULINO O FEMENINO. DE ACUERDO A LA COSMOGONIA NAHUATL, NACIO DE LA UNION DE XOCHIQUETZAL Y PILTZINTECUHTLI. SE LE CELEBRABA JUNTO CON LA DIOSA CHICOMECOATL, EN LOS MESES DE HUEY TOZOZTLI Y HUEY TECUILHUITL; UNA CAUTIVA ERA SACRIFICADA EN SU HONOR. TLAHUIZCALPANTECUHTLI"SEÑOR DE LA AURORA" ADVOCACION DE QUETZALCOATL, ESTE DIOS ERA IDENTIFICADO CON EL PLANETA VENUS. SE LE REPRESENTABA CON EL PELO ROJO Y UN ANTIFAZ CON CIRCULOS DEL MISMO COLOR, LLEVANDO UNA MASCARA DE CALAVERA Y EN POSICION DE COMBATE. EN UNA DE SUS MANOS SUJETA UN LANZADARDOS, CON EL QUE AFECTA LOS DESTINOS DE LAS PERSONAS. MICTLANTECUHTLI"SEÑOR DEL LUGAR DE LOS MUERTOS" DIOS DEL INFRAMUNDO, JUNTO CON SU MUJER MICTECACIHUATL. SE LE REPRESENTABA COMO UN ESQUELETO CON MANCHAS AMARILLAS, SIMBOLO DE LA DESCOMPOSICION; EN EL MES DE TITITL SE LE SACRIFICABA UN CAUTIVO EN SU TEMPLO TLAXICO, SITUADO EN EL CENTRO CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN. XOCHIPILLI"PRINCIPE FLOR" ERA EL DIOS DEL JUEGO, LA DANZA Y EL AMOR. ESTABA RELACIONADO CON EL SOL. TAMBIEN ERA CONOCIDO COMO MACUILXOCHITL "CINCO FLOR", CASTIGABA CON ENFERMEDADES SECRETAS A QUIENES NO LE GUARDABAN AYUNO. EN LOS DIAS DE SU FIESTA, TRAIAN CAUTIVOS PARA LOS PROXIMOS SACRIFICIOS Y SE LE HACIAN OFRENDAS DE COMIDA. YACATECUHTLI"SEÑOR GUIA" DIOS DE LOS POCHTECAS. ESTOS LE OFRECIAN UN SACRIFICIO MASIVO DE ESCLAVOS EN EL MES DE PANQUETZALIZTLI, EN EL TEMPLO DE HUITZILOPOCHTLI. ERA CONSIDERADO, JUNTO CON XIUHTECUHTLI COMO UNO DE LOS DIOSES ANCIANOS Y POR ELLO ERA REPRESENTADO COMO TAL; EN UNA DE SUS MANOS SIEMPRE LLEVA UN CAYADO DE CAMINANTE.
Encuentro entre Villa y Zapata en diciembre de 1914
Pancho Villa José Doroteo Arango Arámbula Pancho Villa General de División Apodo Pancho Villa, El Centauro del Norte Lealtad Antirreeleccionismo, 1911 - 1912División del Norte, 1913 - 1920 Mandos General en jefe de la División del Norte Participó en Revolución mexicana: Batalla de San Pedro de las Colonias Batalla de Paredón Batalla de Ciudad Juárez Batalla de Tierra Blanca Batalla de Chihuahua Batalla de Ojinaga Batalla de Torreón Batalla de Gómez Palacio Batalla de Saltillo Batalla de Zacatecas Batalla de Celaya Batalla de Agua Prieta Batalla de Columbus Nacimiento 5 de junio de 1878[1]DurangoMéxico[3] Fallecimiento 20 de julio de 1923[2]Hidalgo del Parral, ChihuahuaMéxico[2] Otros empleos Leñador, agricultor y comerciante José Doroteo Arango Arámbula,[4] mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana,[5] cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.[5] Originario del estado de Durango[3] (se desconoce si era de Río Grande[6] o de San Juan del Río[3] ), nació el 5 de junio de 1878[1] y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.[2] Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".[7] Comandante de la División del Norte,[8] fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.[9] Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor. Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa. El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915,[10] a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1915, el General John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año. Como dice el corrido popular en recuerdo de la victoria tácita de Villa sobre quien fuera, un poco después, el comandante de las tropas norteamericanas en la Primera Guerra Mundial: En Columbus quema y pilla/ Pershing lo viene a buscar/el Tigre se vuelve ardilla/y no lo puede encontrar.../Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar... Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una "colonia militar" para sus ex soldados. En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado, probablemente por órdenes de Obregón. Biografía Primeros años Francisco Villa en la infancia. Si bien Pancho Villa, hijo de Agustín Arango y Micaela Arámbula, fue uno de los principales líderes y generales de la revolución mexicana entre 1911 y 1920,[5] no ha podido determinarse verdaderamente cuál fue su origen. Entre las versiones acerca del origen de Pancho Villa se encuentran: Éste se encontraba fugitivo de la ley por un hecho que aconteció en 1894, cuando el propietario de una hacienda violó a su hermana mayor. En represalia, este tomó un revólver y disparó contra el terrateniente, fugándose a las montañas, donde pasó la mayor parte de su tiempo hasta 1910, sobreviviendo primero solo, para luego ser rescatado por una pandilla de bandidos encabezada por un hombre llamado Francisco Villa, quien lo recogió y lo alimentó. Al no tener adonde ir, Arango empezó a operar con esta pandilla asaltando pueblos y delinquiendo en otras áreas. Por su lealtad se ganó la confianza del jefe de la banda. En una ocasión Francisco Villa (jefe de la banda) sufrió una herida de bala, por lo que, agonizando, nombró a Arango como jefe de la pandilla de bandidos. Fue entonces cuando Arango cambió su nombre a «Francisco Villa», a petición de la banda que ahora él encabezaría. Continuaron realizando actos de vandalismo, regresando a la hacienda donde Arango había matado a Agustín López Negrete, donde el cuñado del fallecido lo buscaba para matarlo. Doroteo Arango (ahora bajo el nombre de Francisco Villa) acabó con la vida de su rival y los hombres de éste, empezando a seguir una causa en defensa de la clase obrera que era fuertemente explotada, al punto de comparación con la esclavitud. Otra cuenta que su verdadero padre en realidad fue Luis Germán Gurrola, pues su madre había sido su sirvienta y al no reconocer aquél a su hijo, fue bautizado por Agustín Arango, quien era hijo natural de don Jesús Villa, abuelo paterno del muchacho, siendo de él de quien adoptó su apellido, llamándose Francisco Villa. Y por último existe otra versión que cuenta que una mujer de apellido Arango tuvo amoríos con Jesús Villa, que había pasado de residir en San Gabriel, Jalisco, a San Juan del Río en el estado de Durango, y que de ellos nació Agustín Arango. Aunque éste se debió haber llamado Agustín Villa Arango, se desconocen las causas de por qué Jesús Villa no dio nombre a su hijo y de por qué éste recibió el apellido de su madre. Agustín Arango contrajo matrimonio con Micaela Arámbula y de ellos nace Doroteo Arango. Finalmente, Doroteo Arango retoma el que su padre le contaba era su apellido legítimo para así hacerse llamar Francisco Villa como medida para ocultar su identidad.El accionar revolucionario de Villa se dio durante sus primeros años principalmente en el estado de Chihuahua, en el norte de México, donde su ideal consistó en frenar el abuso que ejercían los hacendados sobre los campesinos y en derrocar a los grupos establecidos en el poder público. Bandidaje Pancho Villa durante su etapa de bandolero. Hubo un período en que Villa practicó el bandidaje. Se unió al grupo de bandoleros dirigido por Ignacio Parra, operó con ellos hasta que José Solís, miembro de la banda, asesinó a un anciano; entonces Villa se desligó del grupo y trabajó en la mina de «El Verde» y como albañil en la ciudad de Chihuahua. La policía reanudó su persecución, por lo que Villa volvió a la sierra y a su negocio de robar y vender ganado.
Entrada en la Revolución Artículo principal: Revolución mexicana En 1910 se unió al movimiento maderista, primero a través de su compadreEleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía ligas comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero y en la mejor denominación un guerrillero sin causa; sin embargo, al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de éste la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder (en este caso, en Chihuahua, la familia Creel Terrazas).El 17 de noviembre de 1910 atacó la Hacienda de Cavaría; desde ese mismo día se dedicó a reclutar gente para sus tropas. En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización. La revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la capacidad estratégica de Pancho Villa. En el Tecolote, engañó a las fuerzas del general Navarro poniendo sombreros sobre estacas para simular un contingente mayor, obligando al general Navarro a la retirada. Sobresalió como Jefe de las Batallas de San Andrés, Santa Isabel, Ciudad Camargo, Las Escobas y Estación Bauche, contra el general federal Manuel García Pueblita. Además, participó en el mayor triunfo al lado de Pascual Orozco: la batalla de Ciudad Juárez contra el general Juan N. Navarro, a quién intentó fusilar incluso en contra de Francisco I. Madero. Después de tomar Torreón por unos momentos, Villa se hace de los primeros trenes de sus fuerzas, que después servirían para transportar grandes contingentes de la División del Norte. Primera etapa Después de intentar tomar Chihuahua y no poder hacerlo, logra su primer victoria: la toma de Ciudad Juárez. A finales de 1911 dio muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse.] Más aún, retomó las armas para defender al gobierno maderista. Combatió en Chihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta. A su lado participó en las Batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Por su actuación militar fue ascendido a general brigadier honorario, después de que se adhirió al Plan de Guadalupe, formando parte de su ejército cabecillas como Tomás Urbina, Rosalío Hernández, Toribio Ortega Ramírez, Manuel Chao. Victoriano Huerta, receloso de su brillantez a pesar de no ser militar de carrera y molesto por su independencia, con el pretexto del robo de una yegua, lo procesó por insubordinación y ordenó su fusilamiento. Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y de Guillermo Rubio Navarrete. Como alternativa, fue enviado a la Ciudad de México y encarcelado en Santiago Tlatelolco.Fuga de prisión En su estancia en prisión conoció a Gilbardo Magaña Cerda, quién le instruyó y ayudó en el desarrollo de su educación y le puso al tanto de los propósitos e ideales del agrarismo. A finales de 1912, Pancho Villa logró fugarse de prisión con la ayuda de Carlos Jáuregui, escribiente del juzgado de la cárcel. Tomó rumbo hacia Guadalajara y Manzanillo y logró llegar a El Paso, Texas. En el camino el gobernador José María Maytorena le ayudó con dinero para proseguir su fuga. Ante los asesinatos de Francisco I. Madero y Abraham González en febrero y marzo de 1913, decidió retomar las armas contra el gobierno de Victoriano Huerta ante los llamados de los líderes militares del norte, encabezados por el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, que llamaban a levantarse contra el usurpador Ayudado una vez más por Maytorena, cruzó la frontera y se internó en Chihuahua. Con una fuerza de escasos nueve hombres inició su participación en el movimiento constitucionalista. El general Pancho Villa a la entrada de Ojinaga. Segunda Etapa La noche del 15 de noviembre de 1913, mientras los soldados y oficiales federales dormían en los cuarteles o descansaban en las casas de juego, una señal diminuta anunciaba el asalto de las tropas villistas que tomaban el cuartel, la jefatura de armas, los puentes internacionales, el hipódromo y las casas de juego. Por lo acontecido se reunió con Madero en la Hacienda de Bustillos donde recibió el grado de Coronel. Atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, en noviembre de 1913, en septiembre se constituyó la famosa División del Norte del Ejército Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega Ramírez, Rodolfo Fierro, Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Manuel Chao, entre otros, y de la que Pancho Villa fue nombrado general en jefe. El 10 de enero de 1914 tomó la ciudad de Ojinaga,quedando de esta manera con el control de la zona del noroeste del estado. Villa como gobernador Moneda circulante durante el gobierno de villa conocido como los «dos caritas» y las «sábanas» Por muy poco tiempo fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua, aunque ejerció el poder por un periodo mayor pues dictaba órdenes al gobernador Manuel Chao, quién había sido nombrado por Venustiano Carranza. Como gobernante Villa mandó imprimir diversos billetes, como los «dos caritas» y las «sábanas»; embargó tiendas y sustituyó a los comerciantes venales por administradores , llenó el mercado de reces de las haciendas en las que intervenía; abarató los precios del maíz, frijol y carne; asumió funciones federales en materia de telégrafos y ferrocarriles; expulsó del estado a muchos españoles, acusados de que habían ayudado a Victoriano Huerta; reabrió el Instituto Científico y Literario y decretó el establecimiento del banco del estado. Tercera etapa El 23 de junio, desobedeciendo las órdenes del Primer Jefe desplazó a la división del norte, tomó la plaza de Zacatecas, derrotando al general federal Luis Medina Barrón. Las discrepancias tuvieron un receso temporal con el pacto de Torreón, del 8 de julio de 1914,celebrado entre la División del Norte y el Cuerpo del Ejército del Noreste. A Pancho Villa lo representaron Miguel Silva, Manuel Bonilla y José Isabel Robles; A Pablo González Garza: Antonio I. Villarreal, Cesáreo L. Castro y Luis Caballero. Se acordó que Villa presentaría disculpas a Venustiano Carranza, quién seguiría como primer jefe; a Pancho Villa se le otorgaría el grado de general de división, aunque independientemente de Álvaro Obregón y Pablo González Garza. Villa reconoció a Venustiano Carranza, pero le impuso limitantes, como asumir la presidencia interina y convocar a una Convención de generales y gobernadores revolucionarios para señalar la celebración de elecciones y formular un programa de gobierno. Los acuerdos no fueron aceptados en su totalidad por ninguna de las dos partes. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien firma su carta de renuncia el 15 de julio de 1914.A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Venustiano Carranza, quien lo despreciaba por su reputación de bandolero, ya que nunca le concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general de división.Obregón se trasladó a conferenciar con Pancho Villa, pero, tratando Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es descubierto por Villa quien manda a fusilarlo, pero Serrano y Raúl Madero evitan que Álvaro Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a Chihuahua y, a medio camino de la huida obregoncista, Villa recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde éste rechaza el acuerdo haciendo que Villa persiga a Obregón sin lograr alcanzarlo, lo cual origina que rompa definitivamente con Carranza. Convención de Aguascalientes Artículo principal: Convención de Aguascalientes Véase también: Plan de Ayala En 1914, Venustiano Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se fortaleció en la Convención de Aguascalientes.Como resultado, Venustiano Carranza y Obregón rompieron con la Convención. Villa tomó la Ciudad de México, a nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914 Se instaló en la Convención en la Ciudad de México, y el día 10 se trasladó a Aguascalientes. Tuvo entonces lugar el Pacto de Xochimilco, en el que Pancho Villa aceptó el Plan de Ayala en lo relativo al problema de la tierra y en el que convenían llevar a la presidencia a un civil identificado con la Revolución. Lucha contra Carranza y Obregón Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz para encabezar desde allí su contraataque.[42] Para ello tuvo de aliado al general Álvaro Obregón. Durante 1915 Villa fue derrotado por Álvaro Obregón y los constitucionalistas en la famosa Batalla de Celaya, en la que Obregón logró derrotar a la División del Norte en el Bajío. El poder de la caballería de Villa no fue efectivo para derrotar a las trincheras, la artillería y ametralladoras del ejército de Obregón.[33][34] Villa perdería después la batalla de Trinidad, la batalla de León y la batalla de Aguascalientes en junio de 1915, por lo que tendría que replegarse otra vez hacia el norte del país. Para fines de ese año decidió invadir el estado de Sonora; sin embargo, los constitucionalistas, mejor pertrechados, los repelieron, derrotándolo en Agua Prieta, bajo el mando de Plutarco Elías Calles y en el Alamito, comandados por el general Manuel M. Diéguez. Batalla de Columbus Artículo principal: Batalla de Columbus Columbus (Nuevo México, EE. UU.) después de haber sido atacado por Villa. Después de su derrota militar, Pancho Villa se replegó a Chihuahua, desde donde fraguó un golpe militar que le serviría para atacar a EE.UU. después de que este país optara por dar su apoyo a Venustiano Carranza y en especial contra Woodrow Wilson por el uso que hizo Obregón de faros gigantes, alimentados con energía eléctrica estadounidense, para repeler el ataque nocturno de las tropas villistas al pueblo fronterizo de Agua Prieta, Sonora el 1 de noviembre de 1915. En enero de 1916, un grupo de villistas al mando del general de órdenes Ramón Banda Quesada emboscaron un tren del México North Western Railway (Compañía del Ferrocarril Noroeste de México), cerca de Santa Isabel, Chihuahua, y masacró a 18 empleados estadounidenses de la compañía minera ASARCO. Antes del amanecer del 9 de marzo de 1916, un grupo de aproximadamente 1.500 hombres (el reporte oficial del ejército estadounidense mencionó entre «500-700 participantes» ) del ejército de Villa, al mando del general Ramón Banda Quesada, atacó el pueblo de Columbus, Nuevo México, como represalia al reconocimiento oficial del régimen carrancista por parte de EE. UU. y en busca del comerciante Sam Ravel (proveedor que, según Villa, lo había robado).La Expedición Punitiva Artículo principal: Tercera Intervención estadounidense Ante los hechos acontecidos en la batalla de Columbus, el presidente estadounidense Woodrow Wilson enviaría el 14 de marzo de 1916, tropas encabezadas por el general «Black Jack» Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial) a la captura de Villa. La búsqueda de Villa llevaría a las tropas estadounidenses finalmente unos 600 km dentro de territorio mexicano, llegando hasta la ciudad de Parral, donde, después de un conflicto encabezado por la maestra Elisa Griensen y donde participaron los niños del pueblo, habría de retroceder el ejército estadounidense a sus campamentos ubicados al norte de México.
Durante 11 meses, los 10.000 soldados de Pershing recorrieron los desiertos del inmenso estado de Chihuahua. Pershing logró dispersar a las fuerzas mexicanas que habían atacado a Columbus, pero Pancho Villa desapareció en el extenso territorio mexicano burlando a sus perseguidores. Villa y los medios de comunicación Automóvil donde fue asesinado Pancho Villa. Pancho Villa acostumbraba hacerse acompañar de periodistas y de intelectuales, como el escritor estadounidense John Reed y el propio Martín Luis Guzmán, autor de La sombra del caudillo, quien inclusive fungió como su secretario durante un tiempo. Dio entrevistas constantemente, hizo un contrato con Hollywood, para filmar sus batallas e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para rodar algunas escenas con una mejor imagen. Muerte de Villa Poco a poco Villa regresó a su actividad guerrillera y también fue sufriendo la escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920, salvo un período de resurgimiento, cuando Felipe Ángeles volvió al país para luchar a su lado. Adolfo de la Huerta, al asumir la presidencia interina del país como fruto del movimiento de Agua Prieta, gestionó la rendición de Pancho Villa. El 26 de junio de 1920 Villa firmó los convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo, Durango, que el gobierno le concedió en propiedad por servicios prestados a la revolución. Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México y cuando hubo consolidado su posición, promovió o abiertamente toleró algunos planes para librarse de Pancho Villa. Durante la rebelión delahuertista que pretendía impedir la imposición del general Calles, ante el temor de que Pancho Villa nuevamente se levantara en armas, se decide matarlo. Mediante una emboscada, Villa fue asesinado la tarde del día 20 de julio de 1923 cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral. Villa y sus esposas No se sabe a ciencia cierta cuántas esposas tuvo, sin embargo, se dice que casó "por la ley" aproximadamente 75 veces.Aunque al final, sólo "algunas" mujeres reclamaron ser sus legítimas esposas: Luz Corral Juana Torres Pilar Escalona Asunción B. Austreberta Rentería María Amalia Baca Manuela Casas